sábado, 28 de febrero de 2009

ace

sin comentarios

viernes, 27 de febrero de 2009

PROYECTO PEDAGOGICO DE ACCION DOCENTE

PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE
Este es un trabajo en el que se plantea un cuestionamiento del quehacer docente propio, implica la construcción de una perspectiva crítica, desde la cual es posible el desarrollo de la práctica docente nueva y creativa.
INTRODUCCIÓN
En la introducción hay que explicar cuál es el problema del trabajo, bajo qué enfoque (el paradigma en el que se apoyará el proyecto) se va a desarrollar y por qué es importante. Tal es el núcleo central de toda introducción. Habría que indicar también cómo se va a desarrollar el proyecto, es decir, cuáles son los capítulos o partes del trabajo y cómo se justifica ese orden. En el proyecto existe una hipótesis implícita, la cual debe enunciarse en la introducción, así como el objetivo, categorías conceptuales a desarrollar y los autores incluidos en el trabajo.
CAPÍTULO I
LA PROBLEMÁTICA DOCENTE
MARCO CONTEXTUAL
Descripción breve del estado, municipio y población. Descripción del grupo escolar, es decir, de quiénes estamos hablando (sujetos) cómo viven los alumnos, en qué condiciones económicas, políticas, sociales, educativas, culturales. Valores, formas de relación humana, de sentir (deseos) de expresar de los sujetos, las prácticas y las costumbres, que determinan ciertas formas de actuar o de operar en la vida diaria. No hacer una monografía
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
El diagnóstico pedagógico constituye la primera etapa de la investigación. Forma la base para otras etapas del ciclo: la planificación, ejecución, evaluación y sistematización. El diagnóstico es una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para su posterior solución, se trata de analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde están involucrados los profesores – alumnos. Aquí se describen cuáles son los problemas que enfrenta el grupo o la escuela, para cumplir con los propósitos educativos. Puedes incluir gráficas, cuadros, etc.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se requiere claridad y precisión. Recuperar la información elaborada en el diagnóstico pedagógico, recordar que se debe plantear un problema en que esté a nuestro alcance la respuesta, sencillo, acorde con nuestros recursos, que esté en el centro de la problemática pedagógica. El título del problema es la presentación racional de lo que se investigará, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara del problema. El planteamiento del problema se origina a partir de una necesidad de tomar decisiones. En él explicas limitaciones, omisiones o excesos en la actividad pedagógica, cuyos efectos alteran el aprendizaje de los alumnos. El planteamiento establece la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recopilen teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que corresponda. Se requiere una combinación de los elementos empíricos con los referentes teóricos con el fin de dar una explicación amplia y profunda del problema.
Es el apartado básico del proyecto, pues considera el punto de partida que determinará la fortuna del trabajo y sus argumentos; su adecuada elaboración constituye un gran avance del mismo. El problema es una frase u oración que describe el asunto a tratar (pero debe sostenerse con argumentos lógicos y convincentes), el cual puede ser un vacío en la información respecto del objeto de estudio, el desconocimiento de un aspecto, una inconsistencia entre teoría y práctica o una información contradictoria, sin descartar como problema de investigación el repetir un estudio que se efectuó anteriormente con otros recursos o en otras condiciones.
PLANTEAMIENTO DE LOS PROPÓSITOS
El propósito útil del trabajo corresponde a la intención concreta de aplicar el conocimiento para solucionar el problema relativo al objeto de estudio o para modificar el estado actual de las cosas. Ejemplo, diseñar y promover acciones que generen un desarrollo organizacional en la escuela.
En este apartado es necesario establecer qué se pretende lograr con el proyecto de innovación, es decir, cuál es el ánimo o intención de hacerlo. Si se pretende contribuir a resolver un problema en especial, debe mencionarse cuál es el y de qué manera se piensa que la propuesta ayudará a resolverlo. El propósito debe expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de construcción de la propuesta y debe ser susceptible de alcanzarse.


PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE
Recuerda que la acción docente centra la atención en los sujetos de la educación, en su psicología, en los procesos docentes, su contexto histórico – social, así como en la prospectiva de la práctica docente. Explicar en qué consiste un proyecto de acción docente y por qué el proyecto elegido por el maestro – alumno es de ese tipo.
JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA
En la justificación se presentan las razones teóricas, prácticas o de otra índole que sustentan la conveniencia de realizar el estudio. Desde la perspectiva social la justificación abarca cuatro aspectos:
1. Magnitud del problema. Se hace una estimación cuantitativa de los diferentes factores en los que incide el problema, tales como el número de personas, alumnos, escuelas, o según corresponda el caso, que se ven afectados directamente por la carencia de información sobre el objeto de estudio.
2. Trascendencia del problema. Se refiere al número de personas, casos u otros, donde se reflejarán las repercusiones que se tendrán a mediano y largo plazo, de no poseer información que oriente la solución del problema. Para desarrollar los apartados de magnitud y trascendencia será necesaria la consulta de estudios previos, archivos, estadísticas, o realizar entrevistas con personas estudiosas del tema o vinculadas a él, para que de esta manera se puedan documentar con precisión y veracidad las dimensiones reales que posee el asunto a estudiar.
3. Factibilidad del estudio. Se enuncia la posibilidad que se tiene de efectuar el estudio. Aquí se exponen las circunstancias que evidencian las facilidades o apoyos con que cuenta para realizar la investigación. Un problema de amplia magnitud y/o transparencia puede o no justificar su desarrollo por el alto costo, necesidades tecnológicas o inaccesibilidad de la información dada su poca factibilidad para efectuar la investigación.
4. Vulnerabilidad del problema. Se señala la posibilidad que se tiene de dar solución a una cuestión dada, a partir de la información que se obtenga.




CAPÍTULO II
ELEMENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS QUE FUNTAMENTAN LA PROPUESTA
Recuperación y enriquecimiento de los elementos teórico – pedagógicos y contextuales que fundamentan la alternativa.
Puntualizar las respuestas, que con anterioridad, se han dado al problema desde la dimensión teórico – práctica.
Ø En este capítulo se concentra toda la investigación teórica y práctica de las investigaciones directas del tema de investigación, debe considerarse y tener claramente presente que este capítulo es la construcción del objeto de estudio, y que se trata de un proceso producto de la revisión de la literatura e investigación documental en el cual se van asimilando y transformando los referentes teóricos de tal manera que se elaboren constructos conceptuales propios que permitan la investigación, profundización y dominio para el traslado a los esquemas referenciales personales y por ende, se vean reflejados en el discurso oral y escrito al referirse al objeto de estudio, el investigador ha de convertirse en experto del tema y así ha de manifestarlo.
Ø Para el desarrollo de temas y subtemas es indispensable realizar un intenso trabajo de revisión de la literatura y acopiar materiales que reúnan requisitos como actualidad, profundidad y, sobre todo que contengan investigación pertinente a la temática investigada, de tal manera que sea útil y se apegue a los enfoques por los cuales se haya optado.
CAPÍTULO III
ESTRATEGIA GENERAL DE TRABAJO
La estrategia general de acción está integrada por los siguientes aspectos:
a) La forma en que se organizan los participantes de manera individual y grupal.
b) Formas en que se trabajaron los procesos escolares y situaciones concretas involucradas.
c) Las secuencias de acciones, los procedimientos y técnicas que se desarrollaron.
d) La sucesión de acciones que se realizaron, sus implicaciones y consecuencias que se tuvieron.
e) Medios, recursos, tiempos y lugares donde se efectuaron las acciones
f) Cambios específicos que se lograron alcanzar.
g) Puntualización de las recomendaciones que se hacen para reestructurar la alternativa.
h) Perspectivas de la propuesta.

CAPÍTULO IV
PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ALTERNATIVA DE ACCIÓN DOCENTE Y SU EVALUACIÓN
a) Puesta en práctica del plan elaborado en la alternativa (este proceso se desarrollará en el séptimo y octavo curso del Eje Metodológico)
b) Medios y recursos técnicos, materiales y económicos mínimos que se necesitaron para su realización.
c) Tiempos y espacios donde se desarrolló (se ha previsto un tiempo máximo de siete meses para su aplicación de la alternativa)
d) Se propone el siguiente formato para sistematizar el plan de la alternativa.
Fases
Propósitos
Estrategias
Acciones
Recursos
Tiempo







Evaluación y seguimiento. Para realizar el seguimiento y evaluación de la alternativa se plantea la siguiente estrategia:
Definir el o los objetos a evaluar. Establecer el objeto u objetos de evaluación. Muchas veces se deja implícito el objeto a evaluar, o está muy vago, por lo que se requiere que se identifique y explicite claramente, procediéndose entonces a delimitar lo que se evaluará como:
a) los elementos teóricos y contextuales en que se lleva a cabo la alternativa;
b) los propósitos y diseño de la alternativa y
c) El objeto propiamente de la alternativa (método, procedimiento, actividades, materiales, corriente teórica) dependerá de lo que se trate.
Determinar los criterios para evaluarlos. Las resistencias que todo cambio trae consigo, el contexto de aplicación, la eficiencia y factibilidad de la alternativa, en las condiciones concretas de aplicación. Otro criterio en la evaluación será que en el seguimiento y evaluación se realizarán en y sobre todo el proceso de aplicación, es decir, sobre la evaluación previa, el proceso mismo y los resultados.
Presentar el plan, las técnicas e instrumentos para recopilar, sistematizar e interpretar la información. Se necesita prever con anterioridad a la aplicación de la alternativa, el plan, las técnicas e instrumentos que se utilizarán para recopilar la información, como: observaciones, diario del profesor, pruebas escolares, trabajos de los alumnos, entrevistas, notas escolares de campo, expedientes de los alumnos, archivo, etc. Con lo que se pueda organizar un banco de información sobre el proyecto, así como propiciar la organización de la información recuperada, la concreción de los avances en productos obtenidos o registros de datos y la elaboración de conclusiones.
Elaborar las técnicas e instrumentos. Toda medición e instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.
Evaluar la alternativa. Aquí hay que prever la forma en que se va a llevar a efecto la evaluación; tanto previa como durante el proceso de evaluación y al terminar el mismo, con las formas de recopilar, analizar e interpretar la información, para hacer una buena valoración de los alcances, aciertos y dificultades de la alternativa.
Información para modificar la alternativa pedagógica de acuerdo con los resultados de la aplicación y evaluación. Seguramente la alternativa pedagógica no puede quedarse tal como se elaboró, porque aparecerán una serie de evidencias que nos indiquen que la debemos corregir, hacer una serie de modificaciones y cambios, para que esté acorde con la realidad docente. Información que nos lleva a hacer modificaciones radicales al problema y alternativa elaborada. Al aplicar y valorar la alternativa pedagógica, seguramente aparecerán evidencias que nos llevarán a una concepción más amplia del problema de la alternativa.

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
Contrastación del problema, de los elementos teóricos contextuales y la estrategia de trabajo, con los resultados de la evaluación de la alternativa. Lo importante es perfeccionar la alternativa de la que se partió, pulir sus procedimientos y formas, enriquecerla con reflexiones emanadas del proceso de evaluación de la práctica misma.
CONCLUSIONES
Además de la conclusión principal o sintética, que puede constituir la parte más importante de esta sección del trabajo se pueden desgajar varias conclusiones analíticas de menor importancia, que es conveniente enumerar y comentar brevemente, aludiendo a la sección del trabajo en donde quedan fundamentadas.
Es necesario insistir en la ilación o establecimiento lógico que debe haber entre el cuerpo del trabajo y las conclusiones obtenidas (tanto en la sintética como en la analítica). Una revisión conjunta de los capítulos con sus respectivas conclusiones nos indicaría si hay necesidad de modificar la conclusión o la argumentación en que se basan. En una palabra, las conclusiones deben ser tales, que efectivamente se desprendan de lo escrito del cuerpo del trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
En orden alfabético utilizando la Guía APA (Asociación Americana de Psicólogos)
ANEXOS
Incorporar el cronograma de actividades que contenga en secuencia las etapas de la investigación con sus respectivas fechas de realización. Incluir apoyos diversos: diagramas, esquemas, tablas, blogs, mapas conceptuales, etc.
FORMALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
Elaboración del documento final

¡éxito!

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA




PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
El proyecto de intervención pedagógica se limita a abordar los contenidos escolares. Este recorte es de orden teórico – metodológico y se orienta por la necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la construcción de metodologías didácticas que impacten directamente en los procesos de apropiación de los conocimientos en el salón de clases.
INTRODUCCIÓN
En la introducción hay que explicar cuál es el problema del trabajo, bajo qué enfoque (el paradigma en el que se apoyará el proyecto) se va a desarrollar y por qué es importante. Tal es el núcleo central de toda introducción. Habría que indicar también cómo se va a desarrollar el proyecto, es decir, cuáles son los capítulos o partes del trabajo y cómo se justifica ese orden. En el proyecto existe una hipótesis implícita, la cual debe enunciarse en la introducción, así como el objetivo, categorías conceptuales a desarrollar y los autores incluidos en el trabajo.
CAPÍTULO I
LA ALTERNATIVA
MARCO CONTEXTUAL
Descripción breve del estado, municipio y población. Descripción del grupo escolar, es decir, de quiénes estamos hablando (sujetos) cómo viven los alumnos, en qué condiciones económicas, políticas, sociales, educativas, culturales. Valores, formas de relación humana, de sentir (deseos) de expresar de los sujetos, las prácticas y las costumbres, que determinan ciertas formas de actuar o de operar en la vida diaria. No hacer una monografía
Este apartado puede plantearse derivando el concepto de novela escolar. Por ella se entiende un proceso de aprendizaje de conocimientos, habilidades, valores, formas de relación humana, de sentir (deseos) y de expresar de los sujetos, en que se van configurando el orden, las prácticas y las costumbres, en síntesis, la cultura de las instituciones escolares, que determinan ciertas formas de actuar o de operar en la práctica docente y/o en la vida diaria de cada persona. La novela escolar se constituye a través de diferentes procesos.
a) Identificación con modelos o esquemas de aprendizaje que permiten reproducir ciertas habilidades y conocimientos de los contenidos escolares.
b) De identificación con modelos de docencia mitificándolos o negándolos o estableciendo mecanismos que recuperen parcialmente alguno de sus elementos.
c) De transferencia entre modelos de enseñanza – aprendizaje aprendidos en el seno familiar y transferidos al ámbito escolar de manera inversa
d) De proyección de los modelos de valores, de sentir o de expresarse, aprendidos en la escuela hacia el entorno social.
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
El diagnóstico pedagógico constituye la primera etapa de la investigación. Forma la base para otras etapas del ciclo: la planificación, ejecución, evaluación y sistematización. El diagnóstico es una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para su posterior solución, se trata de analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde están involucrados los profesores – alumnos. Aquí se describen cuáles son los problemas que enfrenta el grupo o la escuela, para cumplir con los propósitos educativos. Puedes incluir gráficas, cuadros, etc.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se requiere claridad y precisión. Recuperar la información elaborada en el diagnóstico pedagógico, recordar que se debe plantear un problema en que esté a nuestro alcance la respuesta, sencillo, acorde con nuestros recursos, que esté en el centro de la problemática pedagógica. El título del problema es la presentación racional de lo que se investigará, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara del problema. El planteamiento del problema se origina a partir de una necesidad de tomar decisiones. En él explicas limitaciones, omisiones o excesos en la actividad pedagógica, cuyos efectos alteran el aprendizaje de los alumnos. El planteamiento establece la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recopilen teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que corresponda. Se requiere una combinación de los elementos empíricos con los referentes teóricos con el fin de dar una explicación amplia y profunda del problema.
Es el apartado básico del proyecto, pues considera el punto de partida que determinará la fortuna del trabajo y sus argumentos; su adecuada elaboración constituye un gran avance del mismo. El problema es una frase u oración que describe el asunto a tratar (pero debe sostenerse con argumentos lógicos y convincentes), el cual puede ser un vacío en la información respecto del objeto de estudio, el desconocimiento de un aspecto, una inconsistencia entre teoría y práctica o una información contradictoria, sin descartar como problema de investigación el repetir un estudio que se efectuó anteriormente con otros recursos o en otras condiciones.
PLANTEAMIENTO DE LOS PROPÓSITOS
El propósito útil del trabajo corresponde a la intención concreta de aplicar el conocimiento para solucionar el problema relativo al objeto de estudio o para modificar el estado de las cosas. Ejemplo, diseñar y promover acciones que generen un desarrollo organizacional en la escuela.
En este apartado es necesario establecer qué se pretende lograr con el proyecto de innovación, es decir, cuál es el ánimo o intención de hacerlo. Si se pretende contribuir a resolver un problema en especial, debe mencionarse cuál es el y de qué manera se piensa que la propuesta ayudará a resolverlo. El propósito debe expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de construcción de la propuesta y debe ser susceptible de alcanzarse.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Los sentidos que definen al concepto de intervención pedagógica son:
a) El reconocimiento de que el docente tiene una actuación mediadora de intersección entre el contenido escolar y su estructura con las formas de operarlo frente al proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos.
b) La necesaria habilidad que el docente desarrolla para “guardar distancia” (acto similar al de verse en escena como espectador de sí mismo) a partir de: conocer otras experiencias de docentes, identificar explicaciones a problemas y, fundamentalmente, de un análisis sustentado con referencias conceptuales y experiencias sobre las realidades educativas en sus procesos de evolución, determinación, cambio, discontinuidad, contradicción y transformación.
c) La definición de un método y un procedimiento aplicado a la práctica docente en la dimensión de los contenidos escolares.
JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA
En la justificación se presentan las razones teóricas, prácticas o de otra índole que sustentan la conveniencia de realizar el estudio. Desde la perspectiva social la justificación abarca cuatro aspectos:
1. Magnitud del problema. Se hace una estimación cuantitativa de los diferentes factores en los que incide el problema, tales como el número de personas, alumnos, escuelas, o según corresponda el caso, que se ven afectados directamente por la carencia de información sobre el objeto de estudio.
2. Trascendencia del problema. Se refiere al número de personas, casos u otros, donde se reflejarán las repercusiones que se tendrán a mediano y largo plazo, de no poseer información que oriente la solución del problema. Para desarrollar los apartados de magnitud y trascendencia será necesaria la consulta de estudios previos, archivos, estadísticas, o realizar entrevistas con personas estudiosas del tema o vinculadas a él, para que de esta manera se puedan documentar con precisión y veracidad las dimensiones reales que posee el asunto a estudiar.
3. Factibilidad del estudio. Se enuncia la posibilidad que se tiene de efectuar el estudio. Aquí se exponen las circunstancias que evidencian las facilidades o apoyos con que cuenta para realizar la investigación. Un problema de amplia magnitud y/o transparencia puede o no justificar su desarrollo por el alto costo, necesidades tecnológicas o inaccesibilidad de la información dada su poca factibilidad para efectuar la investigación.
4. Vulnerabilidad del problema. Se señala la posibilidad que se tiene de dar solución a una cuestión dada, a partir de la información que se obtenga.
CAPÍTULO II
ELEMENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS QUE FUNTAMENTAN LA PROPUESTA
Recuperación y enriquecimiento de los elementos teórico – pedagógicos y contextuales que fundamentan la alternativa.
Descripción del planteamiento metodológico, los medios a utilizar en su(s) estrategia(s) didáctica(s) y el o los fines a cubrir.
v Explicación del papel que juegan los contenidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, según el enfoque didáctico asumido.
v Fundamentos y principios pedagógicos que orientan la acción docente, derivados del enfoque metodológico – didáctico en el cual sustenta su alternativa.
v Recursos materiales
v Estrategias metodológico – didácticas e instrumentales
v Indicar teóricamente cómo se construye el conocimiento escolar.
v Indicar cómo se construye el objeto de conocimiento y cuál es el procedimiento que se sigue para convertirse en contenido escolar.
v Analizar las coincidencias y discrepancias entre teoría y la práctica respecto de los puntos anteriores.

Ø En este capítulo se concentra toda la investigación teórica y práctica de las investigaciones directas del tema de investigación, debe considerarse y tener claramente presente que este capítulo es la construcción del objeto de estudio, y que se trata de un proceso producto de la revisión de la literatura e investigación documental en el cual se van asimilando y transformando los referentes teóricos de tal manera que se elaboren constructos conceptuales propios que permitan la investigación, profundización y dominio para el traslado a los esquemas referenciales personales y por ende, se vean reflejados en el discurso oral y escrito al referirse al objeto de estudio, el investigador ha de convertirse en experto del tema y así ha de manifestarlo.
Ø Para el desarrollo de temas y subtemas es indispensable realizar un intenso trabajo de revisión de la literatura y acopiar materiales que reúnan requisitos como actualidad, profundidad y, sobre todo que contengan investigación pertinente a la temática investigada, de tal manera que sea útil y se apegue a los enfoques por los cuales se haya optado.
CAPÍTULO III
PLAN DE TRABAJO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Se concibe como la ubicación espacio – temporal de las acciones, recursos, estrategias didácticas, de evaluación y seguimiento que están sujetas a cambios según ciertos factores (contextuales e institucionales) que condicionan su aplicación. Para poner en práctica la alternativa de intervención pedagógica se necesita contar con un plan que prevea los medios y recursos técnicos, materiales y económicos mínimos para su realización.
Puesta en práctica del plan elaborado en la alternativa. Este proceso se desarrollará en el séptimo y octavo curso del Eje Metodológico, pero desde ahora se debe considerar:
ü Los contenidos escolares
ü La forma de interactuar entre sujetos participantes
ü Una propuesta que incluya diferentes formas de trabajo, estrategias didácticas y mecanismos de evaluación de los resultados de aprendizaje de los estudiantes
ü El entorno sociocultural y su expresión en el salón de clases (que emergen en el salón de clases o como emerge en el salón de clases o como parte del currículum formal)
ü Las condiciones de la aplicación de propuesta
ü Los aspectos que se presentan como novedosos en la aplicación de la alternativa
ü Medios y recursos técnicos, materiales y económicos mínimos que se necesitaron para su realización
ü Tiempos y espacios donde se desarrolló (se ha previsto un tiempo máximo de siete meses para la aplicación de la alternativa)

Se propone el siguiente formato para sistematizar el plan de la alternativa:
Fases
Propósitos
Estrategias
Acciones
Recursos
Tiempo







Evaluación y seguimiento. Para realizar el seguimiento y evaluación de la alternativa se plantea la siguiente estrategia:
Definir el o los objetos a evaluar. Establecer el objeto u objetos de evaluación. Muchas veces se deja implícito el objeto a evaluar, o está muy vago, por lo que se requiere que se identifique y explicite claramente, procediéndose entonces a delimitar lo que se evaluará como:
a) los elementos teóricos y contextuales en que se lleva a cabo la alternativa;
b) los propósitos y diseño de la alternativa y
c) El objeto propiamente de la alternativa (método, procedimiento, actividades, materiales, corriente teórica) dependerá de lo que se trate.
Determinar los criterios para evaluarlos. Las resistencias que todo cambio trae consigo, el contexto de aplicación, la eficiencia y factibilidad de la alternativa, en las condiciones concretas de aplicación. Otro criterio en la evaluación será que en el seguimiento y evaluación se realizarán en y sobre todo el proceso de aplicación, es decir, sobre la evaluación previa, el proceso mismo y los resultados.
Presentar el plan, las técnicas e instrumentos para recopilar, sistematizar e interpretar la información. Se necesita prever con anterioridad a la aplicación de la alternativa, el plan, las técnicas e instrumentos que se utilizarán para recopilar la información, como: observaciones, diario del profesor, pruebas escolares, trabajos de los alumnos, entrevistas, notas escolares de campo, expedientes de los alumnos, archivo, etc. Con lo que se pueda organizar un banco de información sobre el proyecto, así como propiciar la organización de la información recuperada, la concreción de los avances en productos obtenidos o registros de datos y la elaboración de conclusiones.
Elaborar las técnicas e instrumentos. Toda medición e instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.
Evaluar la alternativa. Aquí hay que prever la forma en que se va a llevar a efecto la evaluación; tanto previa como durante el proceso de evaluación y al terminar el mismo, con las formas de recopilar, analizar e interpretar la información, para hacer una buena valoración de los alcances, aciertos y dificultades de la alternativa.
Información para modificar la alternativa pedagógica de acuerdo con los resultados de la aplicación y evaluación. Seguramente la alternativa pedagógica no puede quedarse tal como se elaboró, porque aparecerán una serie de evidencias que nos indiquen que la debemos corregir, hacer una serie de modificaciones y cambios, para que esté acorde con la realidad docente. Información que nos lleva a hacer modificaciones radicales al problema y alternativa elaborada. Al aplicar y valorar la alternativa pedagógica, seguramente aparecerán evidencias que nos llevarán a una concepción más amplia del problema de la alternativa.

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
Contrastación del problema, de los elementos teóricos contextuales y la estrategia de trabajo, con los resultados de la evaluación de la alternativa. Lo importante es perfeccionar la alternativa de la que se partió, pulir sus procedimientos y formas, enriquecerla con reflexiones emanadas del proceso de evaluación de la práctica misma.
CONCLUSIONES
Además de la conclusión principal o sintética, que puede constituir la parte más importante de esta sección del trabajo se pueden desgajar varias conclusiones analíticas de menor importancia, que es conveniente enumerar y comentar brevemente, aludiendo a la sección del trabajo en donde quedan fundamentadas.
Es necesario insistir en la ilación o establecimiento lógico que debe haber entre el cuerpo del trabajo y las conclusiones obtenidas (tanto en la sintética como en la analítica). Una revisión conjunta de los capítulos con sus respectivas conclusiones nos indicaría si hay necesidad de modificar la conclusión o la argumentación en que se basan. En una palabra, las conclusiones deben ser tales, que efectivamente se desprendan de lo escrito del cuerpo del trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
En orden alfabético utilizando la Guía APA (Asociación Americana de Psicólogos)
ANEXOS
Incorporar el cronograma de actividades que contenga en secuencia las etapas de la investigación con sus respectivas fechas de realización. Incluir apoyos diversos: diagramas, esquemas, fotos, tablas, blogs, mapas conceptuales, etc.
FORMALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
Elaboración del documento final

¡éxito!